PACMAN

jueves, 4 de febrero de 2010

TEORÍA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

USO DE LA COMA

01. COMA ENUMERATIVA
Usada para separar elementos sucesivos de una enumeración o serie. Si el último elemento está precedido de conjunción puede obviarse la coma.

• Los estudiantes, los invitados y expositores contemplaron asustados cuando las paredes temblaron.

• Se oía el relincho de los caballos, el mugido de las vacas, el gruñido de los cerdos y el cloquear de las gallinas

02. COMA VOCATIVA
Coma para separar el elemento vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. Se entiende por vocativo a la palabra o construcción que nombra al ser a quien se dirige el enunciado.

• Cantinero, sírvama otra copa.
• Sírvame, cantinero, otra copa
• Sírvame otra copa, cantinero


03. COMA APOSITIVA
Coma para separar elemento apositivo. Es decir, palabra o expresión que repite de otro modo al sujeto.

• Carbajal, el demonio de los Andes, fue muy querido
• La fiesta del Chivo, la gran novela de Vargas Llosa, fue muy criticada.

04. COMA ACLARATIVA
Coma que se utiliza cuando el sentido de la oración es interrumpido por una aclaración. Se entiende por palabra o frase aclarativa al enunciado que se intercala dentro de la oración con el fin de agregar más información. Se reconoce a la frase aclarativa porque, si se suprime, el sentido de la oración se altera.

El padre Alberto, luego de varios meses, declaró al periodismo
Tu proyecto, de llevarse a cabo, puede perjudicar a los institutos tecnológicos.

05. COMA VERBAL
Coma para evitar la reiteración de un verbo sobreentendido.

• Eres una gata; yo, un perro.
• Las muchachas llevarán a sus amigos, nosotros, a nuestras novias.

06. COMA HIPERBÁTICA
Coma utilizada cuando se altera el orden tradicional de la oración. Es decir, sujeto, predicado y complementos del predicado.

• Todas las noches, me gustaría verte.
• Te acompañaré, mañana por la mañana.

07. COMA CONJUNTIVA
Coma utilizada cuando se usan ciertas conjunciones o locuciones adverbiales que le dan respiro al enunciado: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras.

• Se esforzó muchísimo estos días, sin embargo, no fue suficiente.
• Parece que ella, en realidad, nunca lo quiso.

EL USO DEL PUNTO Y COMA
01. CASO DE ENUNCIADOS ADVERSATIVOS
Antes de las conjunciones adversativas que separan enunciados o proposiciones que se oponen: mas, pero, sin embargo, sino, empero...

• Todo lo que ella se propone lo cumple; sin embargo esta vez no se pudo.
• Se quedará contigo tres horas, pero luego se irá a estudiar.


02. CASO DE DOSIFICACIÓN DE ENUNCIADOS
Para separar enunciados donde hay comas: períodos largos e independientes con punto y coma; pausas dentro de cada período con comas.

El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmo, mostraba fatiga.
Si un auto no tiene ruedas, es todo menos un auto; es sobre todo, chatarra vieja: es decir, un remedo de auto.

EL USO DE LOS DOS PUNTOS

01. CASO DE CITA TEXTUAL
Antes de cita textual.

• Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”
• Mariátegui mencionó: “Peruanicemos al Perú”

02. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN
Después de proposición que anuncie que, a continuación, va a resumir, enumerar o aclarar lo ya expresado.

• La fiesta estuvo excelente: muchos invitados, buena música y gran orquesta.
• Tuvo una excelente actuación: el primer puesto, una medalla y felicitaciones.

03. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN
Antes de una expresión de conclusión.

Se quemaron los libros, las cortinas, los muebles: todo se quemó
Te di cariño, comprensión, amor: te lo di todo.

USO DEL PUNTO SEGUIDO

El punto seguido es la pausa mayor que indica una separación sintáctica completa; es decir, que separa unidades autónomas en el sentido. Va siempre al final de un oración.

La portera nos entregó el telegrama y quedamos sorprendidos. Hicimos maletas y salimos rápidamente de México.

USO DE LAS COMILLAS


01. Se usarán comillas para indicar la reproducción de una cita textual.

- Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el último cartucho".
- Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a mí".

02. Se usan comillas para señalar nombres de obras, revistas, periódicos, marcas de productos, clubes y otros.

- Estaban en el "Regatas" y en el instante que leía "El comercio", ella pidió un "Martini".

03. Se usan comillas para destacar palabras extranjeras y voces demasiado vulgares.

- Está muy "aguja" por eso no fue a mi "party".

04. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas palabras en la expresión

- Para el poeta, la musa será siempre un "ángel" en el que se inspira.

05. A veces se usan comillas para dar un tono burlón a ciertas palabras.

- Vimos al señor Pedro Juárez quien dice ser un "santo" y punto.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

01. Se usan los puntos suspensivos cuando se obvian palabras que se sobreentienden.

- ¡De tal palo...!
- ¡Está bien, pero, pero...!

02. Se usan los puntos suspensivos al final de una cita textual incompleta.

- La poesía de Eguren no es nada más que la prolongación de su infancia. Sino recordemos aquello en "En el pasadizo nebuloso, cuál mágico sueño de Estambul..."

03. Se usan los puntos suspensivos cuando se desea dar un estilo entrecortado y ardoso a la participación de un interlocutor.

- ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si la puntería es alta o baja ..., está cargado..., un día de estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retírense..., no respondo de averías...

USO DE LOS PARÉNTESIS


Los paréntesis encierran expresiones que guardan estrecha relación con lo que está refiriendo. Esta palabra o palabras deberán leerse con un tono más bajo, serán cortas y siempre tendrán una misión aclaratoria.

- Julio César pronunció la siguiente frase: "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí)
- Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más adulado de su generación.

USO DE LOS GUIONES

A. El guión menor:

1. Para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente.
2. Para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión.

* Hispano-americano (puede, por ejemplo, referirse a un conflicto entre España y América).
* Hispanoamericano (sin guión significaría nativo de América de habla española).

B. El guión mayor:

1. Sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.

* Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación -- a lo Cervantes o Castelar -- ya han pasado de moda.

¿Deseas saber más sobre lenguaje? Clikea

No hay comentarios:

Publicar un comentario